lunes, 12 de marzo de 2007

CASO CLINICO: HELICOBACTER PYLORI

DIARIO DE CAMPO

INTRODUCCIÓN


Este diario de campo tiene como objetivo narrar y argumentar la actividad realizada con el método ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el cuarto semestre. Dicha actividad fue realizada a lo largo de una semana en la cual surgieron tres sesiones principales con profesor dirigente, y los otros días para la preparación de dichas sesiones, siguiéndose un protocolo estándar en estas. Aunque fueron tres encuentros decidí narrar todo el proceso que seguimos a lo largo de la semana, desde el aspecto introductorio por parte del profesorado hasta la investigaciones realizadas y los artículos en los cuales fundamentamos nuestros conocimientos.

El siguiente escrito pretende hacer una compilación de todos los objetivos alcanzados, las metas propuestas y las falencias encontradas por parte de los profesores y los mismos alumnos.

NOTA: Profesora Mónica le recuerdo que yo paso por un proceso de homologación de materias, por lo cual no veo ninguna otra materia del primer semestre, por eso mi diario trata del ABP realizado en la semana del 22 al 26 de enero del 2007 perteneciente al 4 semestre.

DÍA # 1
22 DE ENERO/2.007

OBJETIVO: Introducción a la metodología del ABP – Aspectos introductorios caso clínico Helicobacter pylori.

DESARROLLO

En harás de que los estudiantes integren los conocimientos que se van adquiriendo en el semestre y enfatizando en las materias en este vistas (biología de la celula III, gastroenterología y nutrición, inmunología y salud e infección) se elabora el ABP. El desarrollo de este tipo de estrategia ha tenido excelentes resultados en semestres anteriores de ahí su continuidad en el pensum.

Para la realización del ABP se realizó la separación del grupo en subgrupos máximo de 10 personas con un docente titular encargado de dirigir la estrategia; igualmente el docente debía estar en la capacidad de solucionar las dudas originadas en el grupo sobre el tema, por lo que los docentes hacían parte de las áreas anteriormente mencionadas. Cada subgrupo se le asignó un salón para desarrollar el proceso, teniendo las características básicas necesarias para tener un trabajo práctico y ameno.

El ABP comenzó a las 7:00 am con la lectura y la exposición del caso por parte de la docente; el caso analizado fue el siguiente:

Juan Emilio

Juan Emilio es un hombre de 50 años de edad, residente en el barrio “13 de Noviembre” de la ciudad de Medellín, a donde llego con su familia hace 2 años, desplazado del área rural del municipio de El Santuario, Antioquia, en donde se desempeñaba como agricultor. Vive con su esposa y tres hijos. Trabaja por temporadas en una empresa de construcción, por lo cual no tiene afiliación permanente al sistema de seguridad social. Es fumador desde los 15 años de edad (actualmente fuma unos 10 cigarrillos día) y es bebedor habitual (una botella de aguardiente los fines de semana).
Desde hace cinco años siente epigastralgias, pirosis, de un tiempo para acá refiere melenas y vomita ocasionalmente. Últimamente tiene mal apetito, ha perdido peso y sus familiares y amigos lo notan pálido. Desde hace cuatro días, Juan Emilio presenta diarrea lientérica, por lo cual consulta.
La esposa de Juan Emilio está muy preocupada porque la madre del paciente presentó una enfermedad similar, le dijeron que tenia “Helicobacter pylori” y un tiempo después murió por “cáncer de estomago”
______________________________________________________

Después de haber expuesto el caso clínico, con la consiguiente evaluación de todos los términos se nos orientó hacia la realización de una hipótesis que enmarcara todas las características del caso clínico; dicha realización fue a nivel personal para después sacar una hipótesis general para el resto del grupo. La hipótesis postulada fue “Juan Emilio con su ambiente, costumbres, educación, carga genética y antecedentes familiares que sumados a la situación socioeconómica poco favorable ha desarrollado úlcera gástrica producida por la infección del Helicobacter pylori y por no recibir tratamiento adecuado y oportuno ha llevado a que la enfermedad se agudice en la actualidad”

Después de haber socializado la hipótesis realizamos un receso de 20 minutos; posteriormente proseguimos en la metodología del ABP cuestionándonos sobre los tópicos que vamos a tener en cuenta para realizar la investigación. Dentro de los tópicos resaltamos los siguientes aspectos:

Semiología: Epigastralgia, pirosis, melenas, vomito, palidez, diarrea lientérica.
Histología: Constitución del estómago y capas.
Fisiología: Función gástrica y secreción de hidrogeniones; secreción de HCl y anemia.
Microbiología: Presencia de Helicobacter pylori asociado a las manifestaciones del paciente; prueba del aliento para presencia de Helicobacter; forma de destrucción tisular por parte del bacilo.
Salud Pública: Afiliación al sistema de seguridad social; niveles de afiliación.
Genética: Asociación cáncer gástrico con herencia familiar.

Después de haber seleccionado estos tópicos se dio por terminada la primera sesión, cuyo objetivo fue cumplido. Posteriormente fuimos a la biblioteca de la universidad para aclarar los siguientes aspectos enmarcados en el siguiente glosario.
GLOSARIO
Ictericia: Coloración amarillenta de piel, mucosas y esclerótica, producida por una cantidad de bilirrubina en sangre superior a la normal. La ictericia es síntoma de múltiples procesos como enfermedades hepáticas, obstrucción biliar o anemias hemolíticas[1].
Úlcera: Lesión circunscrita de la piel o de las mucosas producida por la necrosis asociada a algunos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos.
Prueba del aliento: Prueba utilizada que mide la concentración de CO2 para evaluar la presencia de Helicobacter pylori. El test del aliento consiste en el empleo de una solución de urea marcada con C 13 o C14 que se administraría al paciente por vía oral a fin de que si existiera colonización de la mucosa gástrica por el microorganismo la ureasa producida por este desdoblará la urea y liberara CO2 marcado a través del aliento, el CO2 marcado sería medido a través de un espectrómetro de masa poniendo de manifiesto la presencia de la infección.[2]
Diarrea lientérica: Deposiciones liquidas con presencia de alimentos no digeridos en las mismas.
Epigastralgia: Dolor en la región epigástrica (boca del estomago)
Pirosis: Sensación de ardor retroesternal. Se debe al reflujo del contenido gástrico ácido y, con frecuencia, puede ascender por el esófago. Se facilita su aparición cuando se adoptan distintas posiciones como la inclinación, el decúbito, etc. Es uno de los síntomas más comunes de la indigestión.
Melenas: Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de deposiciones con sangre digerida (negra pero que puede dejar un cerco rojo oscuro en el margen, parcialmente coagulada, muy maloliente, a veces mezclada con heces). Es casi siempre manifestación de una hemorragia digestiva alta copiosa. Sin embargo, muchos sangrados producidos en el intestino delgado y en el colon derecho, si no son muy copiosos, no aceleran el tránsito fecal suficientemente como para que no dé tiempo a la digestión de la sangre, y también se manifiestan como melenas. Cuando la sangre en el tubo digestivo no está digerida es de color rojo vivo (rectorragia) y habitualmente la fuente de sangrado está en el colon, el recto o el ano.

[1] _____________.DICCIONARIO INTERACTIVO MOSBY. Ediciones Harcourt S.A.; Quinta Edición. 2000.
[2] www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/helicobacter_pylori.html
_________________________________________________________________

1 comentario:

Unknown dijo...

podrian poner el enlace d edonde fue sacado el caso clinico