sábado, 24 de marzo de 2007

DÍA # 5

FECHA: 26 DE ENERO/2.007

OBJETIVO: Culminación ABP – Diagnóstico del trabajo realizado.

DESARROLLO

La última sesión del ABP comenzó a las 7:00 am como de costumbre. En esta sesión dimos por concluido los temas dejados pendientes en la sesión del miércoles, los cuales tenían una orientación directa sobre los temas de microbiología e inmunología dejando claro la siguiente relación de conceptos así:



A nivel microbiológico resaltamos los siguientes aspectos:

HELICOBACTER PYLORI


· Helicobacter pylori[1] es un microorganismo Gram. (-), microaerófilo, aislado por primera vez en 1982 por Warren y Marshall y que presenta característicamente múltiples flagelos en uno de sus polos.
· Tiene la capacidad de segregar diversas enzimas dentro de las cuales se encuentra, la ureasa que le permitiría el desdoblamiento de la urea en dióxido de carbono y amonio. Este último volvería mucho más alcalino el medio gástrico haciéndolo propicio para el desarrollo del agente en cuestión.
· Desde el punto de vista epidemiológico se ha observado una mayor prevalencia de la infección en individuos de edad avanzada, pudiendo señalarse que en mayores de 60 años aproximadamente el 50% presenta colonización. Sin embargo la prevalencia se hallaría condicionada también por otros factores además de la edad, como el factor socioeconómico, como lo demuestra el hecho de una mayor prevalencia y una más temprana colonización por el germen en países no desarrollados en relación a aquellos industrializados.
· Existe una fuerte asociación entre la colonización por el Helicobacter pylori y la gastritis antral crónica (mayor del 80%), así como entre esta y la úlcera duodenal o su recidiva (casi 100 %) y la úlcera gástrica
· La transmisión es un punto que actualmente no se conoce con certeza, aunque se supone pudiera ser de persona a persona ya sea a través de la vía respiratoria o por vía fecal- oral como lo indican algunos estudios.

PATOGENIA - FACTORES QUE DETERIORAN LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA.
· Toxinas y enzimas potencialmente tóxicas: Citotoxinas, ureasa, micinasa, lipopolisacaridasa, lipasa, fosfolipasa “A2 y hemolisinas. Desencadenantes de inflamación: invasión mucosa, activación de neutrofilos, monolitos y macrófagos, leucotrieno B4, inhibición de migración de linfocitos, fosfolipasa “A”, factor activador plaquetario, fenómenos autoinmunes, degranulación de eosinófilos y el incremento de Ig E sérica.

HELICOBACTER PYLORI Y GASTRITIS[2]

· Los pacientes infectados por Helicobacter pylori presentan signos de gastritis crónica que afecta principalmente la zona del antro, pudiendo extenderse incluso hacia el cuerpo gástrico en individuos de edad avanzada.
· El proceso inflamatorio en la gastritis crónica por Helicobacter pylori se explica por el sistema inmunológico que es el encargado de erradicar el germen en cualquier proceso infeccioso, es incapaz en este caso en particular, lo que origina una inflamación crónica. Para posteriormente evolucionar en una atrofia de la mucosa gástrica, seguida de una alteración en la secreción de ácido pepsinogeno y factor intrínseco.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

· Actualmente existen diversos esquemas terapéuticos, que buscan la erradicación del Helicobacter a través de la combinación de drogas bacteriostáticas y/o bactericidas. Dentro de estas drogas encontramos: la amoxiclina, tetraciclina y las sales de bismuto, los cuales no crean resistencia. También se pueden emplear la eritromicina, clindamicina, azithromicina, quinolonas y el metronidazol, que son drogas que pueden provocar resistencia.


CONCLUSIÓN FINAL

El conocimiento adquirido se encuentra reflejado en el conocimiento presentado en este informe, el cual de una manera particular mediante la investigación grupal logramos compilar. Cabe destacar que dejar un escrito sobre lo trabajado nos permite fundamentar y reiterar los conocimientos trabajados.

A lo largo de todo el trabajo se muestra como la búsqueda en las distintas bases de datos nos brindó una gran variedad de conocimientos, fundamentándose ante todo nuestro ser investigativo.





[1] www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/helicobacter_pylori.html
[2] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003174.htm

DÍA # 4

FECHA: 25 DE ENERO/2.007

OBJETIVO: Resolución problemas originados con especial énfasis al proceso de formación del cáncer.

DESARROLLO

El día de hoy al igual que el 23 de Enero no se realizó ABP, pero resaltamos que este fue el día más importante de toda la investigación ya que la sesión del día anterior nos permitió replantear los objetivos, por lo cual la investigación tuvo un cambio de rumbo resaltando aspectos específicos.

A continuación resaltamos los aspectos mas importantes de los artículos investigados así:

“CITOCINAS, GASTRITIS CRÓNICA Y HELICOBACTER PYLORI”[1]

· El Helicobacter pylori es una bacteria curva, gram negativa, que exclusivamente habita en la mucosa gástrica. el proceso inflamatorio del estómago a su llegada, caracterizado por una marcada infiltración de células inflamatorias (neutrófilo, monocitos, linfocitos y otras), que al ser activadas liberan localmente varios mediadores químicos, responsables del daño tisular.
· Diversos mediadores químicos como citocinas, eicosanoides, metabolitos reactivos de oxígeno, componentes del sistema de complemento y neuropéptidos, que son los encargados de amplificar la respuesta inflamatoria.
· Los Th1 producen IL-2, interferones IL-6 Aumentado (IFN) alfa y gamma, IL-3 y factor de necrosis IL-8 Aumentado FNT-alfa Aumentado tumoral (FNT); mientras que los Th2 producen IL-4, IL-5, IL-6.
· El grupo de las citocinas proinflamatorias, representadas por las IL-1, IL-6, IL-8 y el FNT alfa, tiene una gran importancia, pues en él recae el mayor peso de la respuesta inflamatoria y del daño tisular producido en la gastritis crónica

“MEDIADORES BACTERIANOS DE LA INFLAMACIÓN EN LA GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI”[2]

· Helicobacter pylori y la afirmación indiscutible de que es el agente etiológico más común de la inflamación gástrica. La patogénesis de la gastritis crónica por Helicobacter pylori incluye 2 etapas: la primera está caracterizada por la llegada y penetración del microorganismo al mucus gástrico donde se asienta y se multiplica.
· La bacteria libera varias sustancias tóxicas que son capaces de estimular la respuesta inmunológica local, expresada en un aumento de IgA secretora, con el fin de evitar el proceso de la infección.
· La ureasa protege a la bacteria de los efectos letales del ácido gástrico mediante la formación de una «nube de amonio» que le sirve para tamponizar su entorno vital.
· El amoníaco es capaz de modificar la secreción gástrica al estimular la secreción de gastrina e incrementar la producción de ácido clorhídrico que alteran la barrera mucosa gástrica y con lo cual se favorece la retrodifusión de hidrogeniones y se provoca más daño.
· La catalasa favorece la sobrevivencia de la bacteria en el tejido inflamado, la protege de las acciones fagocíticas de los neutrófilos, de los metabolitos reactivos de oxígeno (MRO) y la de otros mediadores químicos de la inflamación.
· La superóxido dismutasa actúa como antioxidante al catalizar los metabolitos reactivos de oxígeno producidos por los neutrófilos que pudieran dañarla.
· La capacidad de producir citotoxinas y toxinas vacuolizantes difiere en los tipos de cepas reconocidos actualmente, lo que permite clasificarlas en 2 grupos: el tipo I, que incluye las cepas con capacidad de secretar proteínas citotóxicas y toxinas vacuolizantes (CagA), de gran importancia en la patogenia de las enfermedades gastroduodenales y el tipo II, que incluye las cepas que no secretan toxinas vacuolizantes ni citotoxinas (VacA), por lo cual tienen una incidencia menor en la inflamación gástrica que las del tipo I.

[1] Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. Piñol Jiménez F. y Paniagua Estévez M. 2000;16(3):184-89
[2] Rev Cubana Med. Piñol Jiménez F. y Paniagua Estévez M. 1999;38(4):276-83

DÍA # 3

FECHA: 24 DE ENERO/2.007
OBJETIVO: Socialización proceso de investigación – Orientación por parte del profesorado.

DESARROLLO

El ABP comenzó a las 7:00 am esta ves nos encontramos en el laboratorio de virología para la segunda sesión. En esta reunión se buscaba resaltar y socializar los aspectos más importantes encontrados el día lunes.

La sesión comenzó con la orientación por parte del profesor estipulando los temas a tratar el día de hoy y dejando cierta cantidad de temas para el día viernes; cabe resaltar que se realizó un consenso a nivel grupal acerca de la propuesta encontrando un apoyo especial por parte del grupo.

La metodología empleada en la sesión fue el cuestionamiento grupal con participación de todos los integrantes; ante todo se buscó seguir con lo presupuestado al comienzo de la clase. De manera especial debe resaltarse que el grupo estuvo muy dinámico y participativo, informando el conocimiento adquirido a través de la investigación en bases de datos, revistas médicas y libros médicos.

Se resaltan los siguientes aspectos:


















En estos gráficos referimos la discusión ejercida sobre la división abdominal de los distintos órganos, la composición a nivel histológica del estómago y la función gástrica (secreción de ácido clorhídrico).

Al terminar la sesión realizamos una evaluación del ABP del día de hoy; la metodología realizada fue la evaluación escrita de uno de los otros compañeros asistentes al ABP, luego dicha evaluación era entregada a la persona evaluada a fin de que pudiera cuestionarse sobre los avances en el tema y sobre su desenvolvimiento en el mismo.

lunes, 12 de marzo de 2007

DÍA # 2 - 23 DE ENERO/2.007

OBJETIVO: Investigación temas concernientes al caso clínico.

DESARROLLO

El día de hoy no se tuvo ABP, más sin embargo decidimos incluirlo en el diario de campo ya que este fue el primer día donde realizamos una investigación de acuerdo a los tópicos; la información encontrada relevante al tema a investigar la colocamos a continuación, así:

Desde el punto de vista de la anatomía del abdomen, conviene tener presente las estructuras que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación, tamaño y las alteraciones que pueden presentar.

En el abdomen se ubica gran parte del sistema digestivo, estructuras urológicas, glándulas y estructuras del aparato reproductivo.
Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en cuatro o en nueve secciones. En el primer caso, se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo. Si se divide en nueve secciones o regiones, se trazan dos líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis, y dos líneas horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal (10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores.

Usando las divisiones anteriores, conviene tener presente la ubicación en la cual se encontrarían las distintas estructuras intrabdominales, como se indica a continuación.

División por cuadrantes:


Segmentación de la pared anterolateral del abdomen en nueve cuadrantes de importancia clínica.

1 = línea medioclavicular, 3 = línea transpilórica, 4 = línea transtubercular, 5 y 7 hipocondrios derecho e izquierdo, 6 = epigastrio, 8 y 10 = regiones lumbar derecha e izquierda, 9= región umbilical, 11 y 13 = regiones ilíacas derecha e izquierda, 12 = hipogastrio.





Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División en nueve regiones:

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.



INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI[1]
[1] N Engl J Med, Vol. 347, No. 15 · October 10, 2002 · www.nejm.org pag:1175- 1186






En la historia clínica hablaban que Juan Emilio no tenia una seguridad social estable por esto nos remitimos al siguiente documento;

Autor: Muñoz R., Alba Luz; Arias A., Gladis Eugenia; Montoya V., Liliana Patricia.
Título: Análisis de algunos procesos en el sistema de selección de beneficiarios (SISBEN) y satisfacción en la prestación del servicio de salud, municipio de Rionegro, Antioquia, 1998 / Analysis of some processes in the System of Beneficiary Selection and satisfaction with the health service in Rionegro, Antioquia, Colombia, 1998

Resumen: El Sistema General de Seguridad Social en Salud se compone de una organización mixta constituida por dos régimenes, el contributivo y el subsidiado, con una coordinación nacional y canales financieros de solidaridad. Este sistema plantea que la afiliación de los asalariados y de las personas con capacidad de pago sea obligatoria y se vinculen a él a través del régimen contributivo mediante el pago de cotizaciones; el resto de la población, es decir, los grupos sin capacidad de pago tendrían acceso a través del régimen subsidiado. Para estos entonces la ley previó la estructuración de un régimen de subsidios a la demanda, dirigidos a dicha población, que les permite su afiliación al sistema. En este artículo se analizan algunos aspectos de focalización, afiliación y satisfacción de los usuarios objetos del subsidio en el municipio Antioquia. Se tomaron 2.197 fichas de clasificación socioecconómica pertenecientes al núcleo familiar de la población de niveles I y II, de los cuales se seleccionó una muestra de 400 fichas para analizar las principales características de la población subsidiada de este municipio, comparando la situación real con la calidad de vida y la estratificación socioeconómica con respecto al sistema de selección de beneficiarios. Además se midió la satisfacción de los usuarios desde el momento de la focalización pasando por la afiliación y la misma utilización de los servicios. Para realizar las comparaciones se utilizan distribuciones de frecuencia, intervalos de confianza, aplicación de la distribución chi2, y la aplicación del índice de Kappa. Los resultados permiten concluir que la población con respecto a los servicios públicos se encuentran bastante beneficiada con las políticas municipales, ya que el porcentaje más bajo de las características en los servicios públicos es el de servicio sanitario conectado a alcantarillado (78 por ciento), con un intervalo de confianza del 95 por ciento de 73,94 a 82,05 por ciento, el cual es considerablemente alto. Con respecto a la tenencia de la vivienda se encontró que un 42 por ciento de la población subsidiada paga arriendo, un 24 por ciento tiene otra forma de vivienda (usufructo, ocupantes de hecho , anticresis), reflejándose las condiciones de desprotección de la población. La calidad de vida representada en vivienda, tenencia y servicios públicos, presentó una tendencia de mejoramiento, ya que solo el 11,25 por ciento disminuyó estas condiciones AU.



CASO CLINICO: HELICOBACTER PYLORI

DIARIO DE CAMPO

INTRODUCCIÓN


Este diario de campo tiene como objetivo narrar y argumentar la actividad realizada con el método ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el cuarto semestre. Dicha actividad fue realizada a lo largo de una semana en la cual surgieron tres sesiones principales con profesor dirigente, y los otros días para la preparación de dichas sesiones, siguiéndose un protocolo estándar en estas. Aunque fueron tres encuentros decidí narrar todo el proceso que seguimos a lo largo de la semana, desde el aspecto introductorio por parte del profesorado hasta la investigaciones realizadas y los artículos en los cuales fundamentamos nuestros conocimientos.

El siguiente escrito pretende hacer una compilación de todos los objetivos alcanzados, las metas propuestas y las falencias encontradas por parte de los profesores y los mismos alumnos.

NOTA: Profesora Mónica le recuerdo que yo paso por un proceso de homologación de materias, por lo cual no veo ninguna otra materia del primer semestre, por eso mi diario trata del ABP realizado en la semana del 22 al 26 de enero del 2007 perteneciente al 4 semestre.

DÍA # 1
22 DE ENERO/2.007

OBJETIVO: Introducción a la metodología del ABP – Aspectos introductorios caso clínico Helicobacter pylori.

DESARROLLO

En harás de que los estudiantes integren los conocimientos que se van adquiriendo en el semestre y enfatizando en las materias en este vistas (biología de la celula III, gastroenterología y nutrición, inmunología y salud e infección) se elabora el ABP. El desarrollo de este tipo de estrategia ha tenido excelentes resultados en semestres anteriores de ahí su continuidad en el pensum.

Para la realización del ABP se realizó la separación del grupo en subgrupos máximo de 10 personas con un docente titular encargado de dirigir la estrategia; igualmente el docente debía estar en la capacidad de solucionar las dudas originadas en el grupo sobre el tema, por lo que los docentes hacían parte de las áreas anteriormente mencionadas. Cada subgrupo se le asignó un salón para desarrollar el proceso, teniendo las características básicas necesarias para tener un trabajo práctico y ameno.

El ABP comenzó a las 7:00 am con la lectura y la exposición del caso por parte de la docente; el caso analizado fue el siguiente:

Juan Emilio

Juan Emilio es un hombre de 50 años de edad, residente en el barrio “13 de Noviembre” de la ciudad de Medellín, a donde llego con su familia hace 2 años, desplazado del área rural del municipio de El Santuario, Antioquia, en donde se desempeñaba como agricultor. Vive con su esposa y tres hijos. Trabaja por temporadas en una empresa de construcción, por lo cual no tiene afiliación permanente al sistema de seguridad social. Es fumador desde los 15 años de edad (actualmente fuma unos 10 cigarrillos día) y es bebedor habitual (una botella de aguardiente los fines de semana).
Desde hace cinco años siente epigastralgias, pirosis, de un tiempo para acá refiere melenas y vomita ocasionalmente. Últimamente tiene mal apetito, ha perdido peso y sus familiares y amigos lo notan pálido. Desde hace cuatro días, Juan Emilio presenta diarrea lientérica, por lo cual consulta.
La esposa de Juan Emilio está muy preocupada porque la madre del paciente presentó una enfermedad similar, le dijeron que tenia “Helicobacter pylori” y un tiempo después murió por “cáncer de estomago”
______________________________________________________

Después de haber expuesto el caso clínico, con la consiguiente evaluación de todos los términos se nos orientó hacia la realización de una hipótesis que enmarcara todas las características del caso clínico; dicha realización fue a nivel personal para después sacar una hipótesis general para el resto del grupo. La hipótesis postulada fue “Juan Emilio con su ambiente, costumbres, educación, carga genética y antecedentes familiares que sumados a la situación socioeconómica poco favorable ha desarrollado úlcera gástrica producida por la infección del Helicobacter pylori y por no recibir tratamiento adecuado y oportuno ha llevado a que la enfermedad se agudice en la actualidad”

Después de haber socializado la hipótesis realizamos un receso de 20 minutos; posteriormente proseguimos en la metodología del ABP cuestionándonos sobre los tópicos que vamos a tener en cuenta para realizar la investigación. Dentro de los tópicos resaltamos los siguientes aspectos:

Semiología: Epigastralgia, pirosis, melenas, vomito, palidez, diarrea lientérica.
Histología: Constitución del estómago y capas.
Fisiología: Función gástrica y secreción de hidrogeniones; secreción de HCl y anemia.
Microbiología: Presencia de Helicobacter pylori asociado a las manifestaciones del paciente; prueba del aliento para presencia de Helicobacter; forma de destrucción tisular por parte del bacilo.
Salud Pública: Afiliación al sistema de seguridad social; niveles de afiliación.
Genética: Asociación cáncer gástrico con herencia familiar.

Después de haber seleccionado estos tópicos se dio por terminada la primera sesión, cuyo objetivo fue cumplido. Posteriormente fuimos a la biblioteca de la universidad para aclarar los siguientes aspectos enmarcados en el siguiente glosario.
GLOSARIO
Ictericia: Coloración amarillenta de piel, mucosas y esclerótica, producida por una cantidad de bilirrubina en sangre superior a la normal. La ictericia es síntoma de múltiples procesos como enfermedades hepáticas, obstrucción biliar o anemias hemolíticas[1].
Úlcera: Lesión circunscrita de la piel o de las mucosas producida por la necrosis asociada a algunos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos.
Prueba del aliento: Prueba utilizada que mide la concentración de CO2 para evaluar la presencia de Helicobacter pylori. El test del aliento consiste en el empleo de una solución de urea marcada con C 13 o C14 que se administraría al paciente por vía oral a fin de que si existiera colonización de la mucosa gástrica por el microorganismo la ureasa producida por este desdoblará la urea y liberara CO2 marcado a través del aliento, el CO2 marcado sería medido a través de un espectrómetro de masa poniendo de manifiesto la presencia de la infección.[2]
Diarrea lientérica: Deposiciones liquidas con presencia de alimentos no digeridos en las mismas.
Epigastralgia: Dolor en la región epigástrica (boca del estomago)
Pirosis: Sensación de ardor retroesternal. Se debe al reflujo del contenido gástrico ácido y, con frecuencia, puede ascender por el esófago. Se facilita su aparición cuando se adoptan distintas posiciones como la inclinación, el decúbito, etc. Es uno de los síntomas más comunes de la indigestión.
Melenas: Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de deposiciones con sangre digerida (negra pero que puede dejar un cerco rojo oscuro en el margen, parcialmente coagulada, muy maloliente, a veces mezclada con heces). Es casi siempre manifestación de una hemorragia digestiva alta copiosa. Sin embargo, muchos sangrados producidos en el intestino delgado y en el colon derecho, si no son muy copiosos, no aceleran el tránsito fecal suficientemente como para que no dé tiempo a la digestión de la sangre, y también se manifiestan como melenas. Cuando la sangre en el tubo digestivo no está digerida es de color rojo vivo (rectorragia) y habitualmente la fuente de sangrado está en el colon, el recto o el ano.

[1] _____________.DICCIONARIO INTERACTIVO MOSBY. Ediciones Harcourt S.A.; Quinta Edición. 2000.
[2] www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/helicobacter_pylori.html
_________________________________________________________________